Daria Saburova ha escrito un fascinante estudio de campo (realizado a lo largo de tres meses) sobre la ciudad minera de Kryvih Rih. Se centra en el trabajo de resistencia voluntario de las mujeres de la clase trabajadora de la ciudad. Se trata de una investigación sobre el terreno: rompe con los planteamientos geopolíticos que dominan en parte de la izquierda, ignorando a la sociedad ucraniana atacada y en resistencia. Rechaza ciertas ideas preconcebidas, positivas pero esencializadas, de Ucrania en resistencia, que ocultan las divisiones y contradicciones (de clase, de género, incluso étnicas) que la atraviesan. Pero Daria Saburova también nos dice, tras la emoción de varios encuentros e historias, que se siente "incapaz de encontrar las palabras" -salvo indirectamente- "para describir la violencia de la ocupación y la guerra" (p. 33) -los documentales o la poesía pueden expresarlo mejor, añade-. Pero es con una riqueza impresionante y una sensibilidad política en el sentido más complejo del término, como nos presenta experiencias, percepciones del pasado y comportamientos populares que se resisten a las normas (neoliberales o lingüísticas) que las fuerzas dominantes -vengan de donde vengan- querrían imponer. La perspectiva de género y de clase se combina con un enfoque contextualizado que rechaza los estereotipos y las visiones lineales de la historia. Se trata de un libro valioso que nos ayuda a ver lo inesperado y a pensar.
Daria Saburova pretende anclar su estudio desde el punto de vista de las trabajadoras voluntarias a las que entrevistó. Revela la ambivalencia entre la "resistencia popular" (para ayudar a los hombres en el frente) y el "trabajo gratuito" de las mujeres de clase obrera. En este sentido, el análisis pone de relieve las transformaciones producidas por la guerra en el seno de los mecanismos de "reproducción social", cuando la invisibilidad de las tareas de las mujeres, habitualmente "domésticas" en la esfera privada, se "socializa" a través de la solidaridad autoorganizada desde abajo con las y los combatientes. Pero Daria continúa analizando este "trabajo voluntario" como la incorporación de la heterogeneidad y las jerarquías sociales incrustadas en un sistema: las principales organizaciones humanitarias aprovechan recursos específicos y pagan a sus voluntariado de clase media, mujeres y hombres que ocupan puestos específicos de responsabilidad.
Esto es lo que explora el segundo capítulo. En él, Daria Saburova pone de relieve cómo, tras décadas de desmantelamiento del Estado social, se aplican las "leyes del mercado humanitario mundial" (y sus grandes ONG), afectando a sus normas y subcontratando, al final de la cadena, sobre el terreno, el trabajo voluntario y gratuito de las mujeres de clase trabajadora. De este modo, el análisis y el concepto contradictorio de "trabajo de resistencia" arrojan luz tanto sobre las "capacidades de autoorganización de las clases trabajadoras" en ámbitos en los que falta el Estado social, como sobre el agravamiento de la explotación que ello conlleva, dentro de la reproducción social de género.
El tercer capítulo del libro arroja luz histórica sobre las reestructuraciones económicas y las luchas políticas subyacentes a estos mecanismos en Ucrania, "desde la independencia hasta la guerra". Daria Saburova explica la problemática y la periodización propuestas por Denys Gorbach, analizando las tensiones entre "dos modelos de capitalismo": el "capitalismo paternalista" impulsado por las "fuerzas prorrusas" (predominante en Kryvih Rih) y el capitalismo neoliberal "impulsado por las élites nacional-liberales prooccidentales". La investigación y los comentarios de Daria Saburova ponen de relieve las experiencias específicas (en la región de Kryvih Rih) de las principales crisis y bifurcaciones en la historia de la Ucrania independiente: desde 1991 hasta la revolución de Maidan, el punto de inflexión de la anexión de Crimea y la guerra híbrida en el Donbass de 2014 a 2022 y, por fin, la invasión. Daria Saburova saca a la luz este pasado presente del que emergen identidades diferenciadas, sacudidas y revisitadas por la guerra.
El libro concluye con un debate sobre el "nuevo orden simbólico" producido por la interacción de profundas transformaciones a diversas escalas espaciales y sociales. ¿Cómo transforma la guerra -y los mandatos opuestos de la etnicidad y la lengua- el comportamiento y las opciones de las clases trabajadoras estudiadas en esta región abrumadoramente "rusoparlante"? ¿Y qué significa esa etiqueta y, según algunos enfoques, qué "hace que signifique"? Daria Saburova vuelve a analizar los estereotipos que etnicizan la política. Y revela una vez más el comportamiento ambivalente y las opciones de la gente que resiste en varios frentes en esta región que fue abrumadoramente anti-Maidán. Estas ambivalencias se condensan en el uso de la lengua surjyk, mezcla de ruso y ucraniano. ¿Cómo ha afectado la invasión rusa a las relaciones con el idioma -ruso y ucraniano-?
"La situación lingüística actual en Ucrania no puede reducirse ni al proceso de descolonización reivindicado por las élites ucranianas, ni a la opresión de los rusoparlantes esgrimida por la clase dominante rusa para justificar su guerra de agresión", nos dice Daria Saburova.
Este rechazo de las presentaciones binarias simplistas está muy presente en todo el libro, y se encuentra en el corazón del concepto de "trabajo de resistencia" que Étienne Balibar explora en su prefacio. Frente al discurso normativo, Daria analiza hasta qué punto las mismas palabras -como "trabajo voluntario"- son ambivalentes y están trastocadas por la guerra, cubriendo diferentes realidades sociales. Las nuevas palabras asociadas a la guerra han llevado a pasar del "trabajo voluntario" al concepto más abarcador de "volonterstvo", que, como explica Daria Saburova, se convirtió en "una de las principales formas de movilizar el trabajo en tiempos de guerra entre todos los sectores de la población". Pero el concepto de "trabajo de resistencia" que inventa Daria también le permite -más allá de las dimensiones feminista y de clase- establecer un vínculo entre las cuestiones humanitarias y las cuestiones políticas asociadas a la guerra. Este es uno de los muchos ámbitos en los que "el resultado de la guerra determinará las posibilidades de reconfigurar la relación de fuerzas", una de las cuestiones que abre este libro conmovedor y fascinante. Su lectura es imprescindible.
Daria Saburova, Travailleuses de la résistance. Les classes populaires ukrainiennes face à la guerre,Éditions Le Croquant, 2024, 17 €.
Traducción: viento sur