"Si queremos entender la extrema derecha en el siglo XXI, tenemos que mirar a Rusia"

Author
Radar Internacional Ilya Budraitskis
Date
August 20, 2023
In English
En castellano

El inicio de la invasión de Ucrania no fue sólo una cuestión de política exterior, sino también una forma de disciplinar a la sociedad rusa. Y cuando se observan los primeros meses de esta invasión, uno se da cuenta de hasta qué punto, internamente, las reglas del juego han cambiado por completo en Rusia. Entrevista con Ilya Budraitskis.

Cuna de la mayor revolución socialista de la historia, Rusia experimentó intensas transformaciones sociales, económicas y políticas a lo largo del siglo XX. Desde el ascenso de Stalin hasta el actual régimen de Putin, poco queda de la experiencia organizativa de los soviets y del legado socialista que caracterizó los primeros años de la Revolución de 1917. Ilya Budraitskis, activista socialista ruso, es categórico al afirmar que el actual régimen de Putin presenta todas las características de lo que podría caracterizarse como el fascismo del siglo XXI.

Ilya Budraitskis es activista político y teórico. Vivió muchos años en Moscú, donde consolidó su activismo, y es autor de varios textos sobre política, cultura e historia intelectual rusa. Ha publicado artículos en revistas académicas como Radical Philosophy, New Left Review, Slavic Review y South Atlantic Quarterly, así como en importantes portales de medios críticos como Jacobin, London Review of Books, E-Flux, Le Monde Diplomatique, Inprecor y Open Democracy. Su colección de ensayos Dissidents among Dissidents: Ideology, Politics and the Left in Post-Soviet Russia fue publicada por Verso en 2022. También es miembro del consejo editorial del sitio web ruso socialista antibelicista Posle.media.

Durante su visita a Brasil, Budraitskis habló con Radar Internacional sobre el proceso de despolitización de la sociedad rusa post-URSS, los impactos del neoliberalismo, las características del régimen de Putin y sus estrategias de acercamiento al Sur Global. Por último, comentó las posibilidades de organización de la izquierda rusa en la actualidad.

Nos gustaría empezar preguntándote cómo caracterizas el régimen de Putin: ¿es un régimen nacionalista? ¿Fascista? ¿Puede decirnos algo más al respecto?

Sí, yo diría que este régimen existe desde hace más de 20 años, y a lo largo de este periodo ha sufrido una seria transformación. Empezó como un régimen bonapartista neoliberal y se convirtió en una especie de dictadura fascista abierta. Y creo que esta transformación en régimen fascista comenzó tras el inicio de la invasión de Ucrania. Puedo presentar un análisis más extenso de cómo se produjo esta transformación a lo largo de estos años.

Ocurrió debido a dos tendencias paralelas dentro de la sociedad rusa, especialmente durante la última década. Porque si nos fijamos en la transformación del régimen de Putin, podemos decir que el primer período de su existencia, es decir, la década de 2000, se caracterizó por el crecimiento económico, la aplicación de reformas neoliberales y un profundo proceso de despolitización de la sociedad rusa, que dio lugar a la desarticulación y alienación de la mayoría de las formas de autoorganización política.

Pero en 2011 y 2012 ocurrió algo importante. Tras la crisis económica de 2009, la economía rusa aún no se había recuperado, el crecimiento económico aún no se había reanudado y la economía rusa estaba estancada. En ese mismo periodo, la despolitización dio paso a un nuevo movimiento de protesta que comenzó a finales de 2011 principalmente en Moscú, pero que también tuvo repercusión en muchas grandes ciudades rusas. Se trataba de un movimiento contra el régimen, cuyas reivindicaciones eran sobre todo políticas más que sociales, pero que en mi opinión también reflejaba el creciente descontento por la situación económica y social.

Este movimiento surgió justo cuando Putin decidió volver a la presidencia y presentarse a las elecciones presidenciales de 2012, optando a su tercer mandato. A diferencia de sus campañas en la década de 2000, ésta no estuvo marcada por un proceso despolitizado, sino por una ofensiva conservadora y antirrevolucionaria. A partir de este momento, se puede decir que comenzó un giro conservador en el régimen de Putin. El discurso que presentó fue que las manifestaciones no eran un movimiento de oposición interna, sino un grupo de agentes externos, traidores nacionales, gente que quiere destruir la familia tradicional, los valores tradicionales rusos, etcétera. Así que, a partir de ese momento, se adoptó una retórica extremadamente conservadora en la ideología de este régimen.

En 2014, Rusia comenzó su implicación militar en Ucrania con la anexión de Crimea. Para Putin, no se trataba solo de una cuestión de política exterior, de recuperar la influencia imperial de Rusia en el espacio postsoviético, sino también de política interior. Se trataba de crear una unidad patriótica de la sociedad rusa en torno a su presidente. Se puede ver lo rápido que Putin recuperó su popularidad en la sociedad rusa tras la anexión de Crimea.

Pero el efecto Crimea, el efecto de la concentración en torno a la bandera, no duró mucho. Tres años después de lo que se conoció como la "reunificación de Crimea", la popularidad de Putin empezó a decaer y comenzó una nueva oleada de manifestaciones en Rusia. A partir de 2017 comenzó a surgir un nuevo movimiento contra la corrupción, contra el autoritarismo del régimen y, en definitiva, contra la profunda desigualdad social existente en la sociedad rusa. Estas manifestaciones se asociaron estrechamente a la figura de Alexei Navalny, pero en realidad no se trataba solo de un movimiento de sus partidarios personales. Desde el lado del régimen, todo esto se articuló como la lucha contra una "revolución de colores".

Entonces, ¿cuál era el mayor problema en Ucrania? Según Putin era Maidan, era el derrocamiento ilegal del gobierno por el pueblo y esto era absolutamente inaceptable. Así que era necesario impedir que esto sucediera en Ucrania y en Rusia. Putin adoptó entonces una postura contraria a esta posible revolución porque, para él, todas las revoluciones que tuvieron lugar en Rusia, incluida la de 1917, fueron producto de la actividad de enemigos externos. Según él, todas las revoluciones son una conspiración, son procesos que vienen de fuera para desestabilizar el Estado ruso. Y, de hecho, este pensamiento antirrevolucionario está muy presente en la versión oficial de la historia rusa, en los libros de texto escolares, en las grandes exposiciones historiográficas, en las que no sólo 1917 se presenta como una especie de motín antirruso organizado por Occidente, sino que incluso los levantamientos populares del siglo XVIII, como el de Pugachev, fueron presentados como una conspiración del exterior.

En este sentido, es posible ver cómo el inicio de la invasión no fue sólo una cuestión de política exterior, sino también una forma de disciplinar a la sociedad rusa. Y cuando se observan los primeros meses de esta invasión, uno se da cuenta de cómo internamente las reglas del juego han cambiado por completo en Rusia. Desde el comienzo de la invasión, no ha sido posible criticar la guerra de ninguna manera. Ni siquiera está permitido hablar de este acontecimiento como una guerra. Utilizar la palabra "guerra" es un acto criminal según la legislación rusa, porque oficialmente no es una guerra, sino una "operación militar especial". Este es el término que debería utilizarse para describir este acontecimiento.

Todos los medios de comunicación independientes que habían permanecido en el país hasta ese momento fueron expulsados una semana después de la invasión, y hoy se puede ver esta tendencia represiva en la recuperación de la unidad total de Rusia, tal y como la presenta Putin. Para él, como sociedad rusa estamos consolidados en torno a la idea de luchar contra Occidente, contra cualquier tipo de enemigo interno o externo, y en el país sigue sin estar permitido ningún tipo de crítica. Por ejemplo, habrán visto que la semana pasada detuvieron a Boris Kagarlitsky en Moscú. Esto ocurrió como parte de una creciente campaña de represión de las manifestaciones que ya ha dejado un saldo de muchos presos políticos. Y cuando a Putin le preguntaron en rueda de prensa por Kagarlitsky, por supuesto dijo que era la primera vez que oía ese nombre, como siempre hace, pero también dijo: "ahora estamos en un conflicto militar con nuestro vecino. Por eso hay que eliminar todo lo que atente contra nuestra unidad nacional. Esta es la razón de todos estos casos".

Creo que si hablamos del movimiento fascista en la actualidad, de cómo es el fascismo en el siglo XXI, deberíamos fijarnos en lo que ya está ocurriendo en Rusia. Porque estamos en un contexto en el que ya no es necesario un movimiento de masas desde abajo, podría ser un giro fascista desde arriba. Si nos fijamos, el fascismo clásico, que surgió en el siglo XX, fue siempre la combinación de movimientos de masas con la clase dominante, que utilizó el movimiento de masas para transformar el régimen político. Hoy en día, para las sociedades que ya han sido muy destruidas por el neoliberalismo, con la destrucción de cualquier tradición de organización, solidaridad, etc., un movimiento de masas fascista ya no es necesario en estas sociedades. Por eso creo que es importante hablar de la transformación fascista del Estado ruso, y creo que en este sentido el caso ruso no es único. No es una excepción a la tendencia mundial, sino una imagen de ella. Si queremos entender cómo estos movimientos de extrema derecha pueden transformar la sociedad, debemos tomar a Rusia como ejemplo.

Hablando ahora un poco más de la política exterior de Putin, éste se ha ido acercando al continente africano y al Sur Global en general. ¿Podría hablarnos un poco más de ello? ¿Cómo deberíamos ver en el Sur Global este acercamiento a Putin y la guerra?

Es una pregunta muy interesante, porque Putin está intentando explotar este sentimiento antioccidental, antiestadounidense y anticolonial y está proponiendo, en lugar del orden mundial actual, otro tipo de modelo, que se llama mundo multipolar. ¿Y qué es un mundo multipolar? Es la existencia de civilizaciones particulares o de civilizaciones-estados particulares. "Civilizaciones-estado" es un término importante que ya se utiliza en la nueva versión de la doctrina rusa de política exterior adoptada a principios de este año. Estado-civilización no significa lo mismo que Estado-nación, sino que los verdaderos Estados soberanos existen como una especie de civilización, como Estados Unidos, China y Rusia. Por ejemplo, digamos que Brasil es un país clave para la civilización sudamericana. Básicamente, esto significa que debe controlar todo el continente para restaurar la verdadera soberanía de Brasil y controlar la dominación orgánica de sus intereses nacionales como civilización-estado. Lo mismo ocurre con Rusia, por supuesto, porque la civilización-estado rusa es algo mucho más grande que las fronteras actuales del Estado ruso. Así, por ejemplo, Ucrania perteneció orgánica e históricamente a la civilización-estado rusa. Probablemente lo mismo le ocurra a China, para recuperar su propia civilización-estado.

Básicamente, si quieres encontrar las raíces de este concepto, puedes leer el libro de Samuel Huntington, "El choque de civilizaciones", donde propone casi lo mismo. La idea de Huntington era que Occidente, Estados Unidos, no debía pretender proponer ningún orden mundial, sino que sólo debía ser responsable de su propia civilización. Así, las civilizaciones occidentales, como Estados Unidos y Europa Occidental, formarían parte de la misma civilización y Estados Unidos sería el Estado líder de la misma. Esto significa que Occidente no debería ser demasiado ambicioso en cuanto a su influencia y debería centrarse en sus propios valores, su propia religión, sus propias tradiciones, etc., dando la posibilidad a otras civilizaciones de tener sus propias tradiciones. Por ejemplo, tenemos nuestras tradiciones brasileñas, tenemos el tipo tradicional de régimen político brasileño, que probablemente sea la dictadura militar, porque es el mejor régimen para servir a los intereses de nuestra civilización-estado, y tenemos los valores tradicionales que son propios de nuestra civilización y que deberían preservarse. Este es básicamente el concepto de un mundo multipolar. Es un mundo sin ningún sentido de universalismo, sin ningún sentido de autodeterminación nacional, porque no se trata de naciones, sino de civilizaciones, y definitivamente no es un mundo más justo ni más igualitario que en el que vivimos, quizás incluso peor.

Por ejemplo, si nos fijamos en África y en todas las especulaciones sobre lo que Rusia ha dicho sobre África y lo que realmente ha hecho allí, la clave para entender la política exterior rusa en el continente africano es el grupo Wagner. Verán absolutamente el mismo tipo de método colonial, porque Rusia es actualmente casi el principal proveedor de armas en el continente africano y es un país que intenta explotar y extraer recursos naturales del mismo modo que las potencias coloniales e imperialistas occidentales. Si nos fijamos en lo que está haciendo el grupo Wagner en la República Centroafricana, donde básicamente controlan las principales minas de oro y lo extraen a cambio de apoyo militar al gobierno actual, se trata de la típica forma neocolonial de hacer política: proporcionar apoyo militar a una élite gobernante a cambio del monopolio de la extracción de los recursos naturales de ese país. No veo ninguna diferencia entre esta política y la de Francia o el Reino Unido. La única diferencia es que el grupo Wagner representa otro "Estado civilización". En la República Centroafricana, por ejemplo, han promovido activamente la religión ortodoxa. Han organizado misiones ortodoxas, formado a sacerdotes locales, etc.

Hacia el final de la entrevista, me gustaría preguntarle por las posibilidades de organización de la izquierda dentro de Rusia. ¿Cómo reacciona la izquierda ante el gobierno de Putin? ¿Cuáles son las posibilidades de acción dentro del Partido Comunista? ¿Cómo es la organización de la resistencia en Rusia?

La cuestión de la izquierda en Rusia es bastante complicada, porque no creo que los grupos y partidos que apoyan la invasión de Ucrania puedan considerarse de izquierdas o socialistas. Podemos ver que la dirección del Partido Comunista y un gran número de grupos estalinistas cercanos al Partido Comunista apoyan plenamente la invasión de Ucrania, lo que significa que siguen integrados en el sistema político de Putin. Este sistema se ha construido y desarrollado a lo largo de los 20 años del régimen de Putin y, dentro de este sistema, la dirección del Partido Comunista no tiene capacidad de agencia política. Está completamente dirigida por el Kremlin.

El Partido Comunista Ruso y el estalinismo en general en Rusia están muy vinculados al legado imperialista del último periodo estalinista. Durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial e inmediatamente después, Stalin explotó en gran medida el legado del nacionalismo ruso. Creo que la tradición estalinista en Rusia tiene este elemento de chovinismo ruso y la continuidad de esto estuvo ciertamente muy presente en las posiciones del Partido Comunista Ruso y otros grupos estalinistas tras el comienzo de la invasión.

Pero, por supuesto, hay otra izquierda en Rusia, la izquierda que se oponía a las ambiciones imperialistas de su propio gobierno, formada por grupos socialistas, trotskistas y anarquistas. Y como ya he explicado, actualmente no es posible expresar abiertamente la crítica a la guerra, que es el principal problema político del país. Por eso no es posible que la izquierda antibelicista rusa opere legalmente en el país en estos momentos. Muchos activistas clave que ya eran conocidos por sus posiciones contra la guerra y contra Putin han abandonado el país. En mi organización, el Movimiento Socialista Ruso, la mayor parte de la dirección ya ha abandonado el país. Kagarlitsky fue detenido precisamente porque seguía criticando la guerra cuando aún estaba en el país. Por eso fue detenido.

Todavía hay algunos miembros de los grupos antibelicistas que intentan hacer algo en Rusia, pero de forma semiclandestina, como debates políticos a puerta cerrada, actos de propaganda con invitaciones personales, difusión de información a través de Telegram o Youtube. Pero los que están en Rusia tienen que seguir la legislación rusa vigente, lo que significa que no pueden hacer ningún comentario sobre la guerra. No sólo sobre el nombre de la guerra, que no es una guerra sino una operación militar especial, sino también sobre las acciones del ejército ruso en general. Porque ahora hay una ley en Rusia que penaliza todas las noticias falsas sobre el ejército ruso, y la definición de noticia falsa es muy sencilla: cualquier uso distinto de las declaraciones oficiales del Ministerio de Defensa ruso. Así que, por ejemplo, si dices que el ejército ruso ha cometido crímenes de guerra, te pueden detener inmediatamente y cumplir una condena de, por lo general, cinco años.

¿Es posible que te detengan incluso por publicar en redes sociales como Facebook o Instagram?

Sí, es posible. Y no es sólo una posibilidad, hay varios casos así. Cientos de personas han sido detenidas o multadas por publicar en redes sociales. Pero en lo que respecta a Instagram y Facebook, estas redes sociales ya han sido prohibidas en territorio ruso, por lo que no está permitido utilizarlas. Youtube y Telegram siguen estando permitidas, pero no sabemos por cuánto tiempo. Hay rumores de que las autoridades rusas probablemente bloquearán Youtube hasta finales de este año. Ya se ha propuesto una alternativa, una especie de plataforma rusa completamente controlada por el gobierno para sustituir a Youtube, que es muy popular en Rusia